5520178000
IPA-070419-D19-0013
MISIÓN Y VISIÓN
El curso con nivel de maestría en Hipnoterapia está desarrollada para que cualquier persona, con entusiasmo y deseo de aprender, pueda ir desde el primer nivel hasta el cuarto, sin mayor contratiempo; sabiendo que a medida que su conocimiento aumenta, debe estudiar y aprender más.
En cada uno de los módulos se alcanza un nivel específico y cada sujeto es libre de continuar, si encuentra que le es satisfactorio su aprendizaje; el abandonar su entrenamiento en esta especialidad es entendible en cualquier sujeto, pues como ya se dijo, su deseo, conocimiento y práctica es individual.
Cada módulo tiene objetivos específicos que llenan los requisitos necesarios para obtener el nivel esperado, siendo posible obtener constancia académica con valor curricular al finalizar cada uno de ellos.
SESIONES: 24 de 3 hrs. Dos por mes (los días pueden variar), a cursar en 4 módulos:
1o.) EL PROCESO HIPNÓTICO BASE (24 hrs.)
1. Hipnotismo, posibles definiciones, metas, alcances, tipos y mitos.
1.1.Metas del hipnotismo
1.2.Alcances del hipnotismo
1.2.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
1.2.2. Perspectivas desde la psicología clínica
1.2.3. Perspectivas desde la logoterapia
1.2.4. Perspectivas desde el modelo junguiano
1.2.5. Perspectivas espiritual y metafísica
1.3.Tipos de hipnosis
1.3.1. Marco conceptual y etimológico
1.3.2. Clasificación general de tipos de hipnosis
1.4.Mitos del hipnotismo
1.4.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
1.4.2. Principales mitos sobre el hipnotismo y su desmontaje
1.4.3. Función de los mitos: defensa, fantasía y necesidad de control
2. Diferenciación entre “fase” y “estado”
2.1.Etimología y definición de “fase”
2.2.Etimología y definición de “estado”
2.3.Diferenciación conceptual: fase vs. estado
2.4.Perspectivas clínicas y existenciales
3. Desarrollo histórico, niveles de aprendizaje en hipnosis. Nuevas formas de hipnosis.
3.1.Marco conceptual y etimológico preliminar
3.2.Desarrollo histórico del hipnotismo
3.2.1. Hipnosis protohistórica y religiosa
3.2.2. Mesmer y el magnetismo animal (S. XVIII)
3.2.3. Escuela de Nancy y la hipnosis científica (S. XIX)
3.2.4. Milton Erickson y la revolución indirecta (S. XX)
3.3.Niveles de aprendizaje en hipnosis
3.4.Nuevas formas de hipnosis: avances del siglo XXI
3.4.1. Hipnosis neurointegrativa
3.4.2. Hipnosis simbólica narrativa
3.4.3. Hipnosis existencial (logohipnosis)
3.4.4. Hipnosis digital e inmersiva
4. Estados de la conciencia (vigilia, hipnosis y sueño) y su relación con el E. E. G.
4.1.Marco conceptual y etimológico preliminar
4.2.Tablas comparativas de fases de conciencia según diversos enfoques neurológicos
4.3.Análisis comparativo de las fases de conciencia según Damasio, Goleman y Blanke
4.4.Tabla comparativa de los estados de la conciencia
4.5.Análisis clínico-terapéutico de los estados de la conciencia
4.6.Estados de la conciencia: descripción clínica, simbólica y neurobiológica
4.6.1. Estado de vigilia
4.6.2. Fase hipnótica (hipnosis)
4.6.3. Estado de sueño
4.7.Comparación integradora de los tres estados
4.8.Relación funcional con el E.E.G.
5. El proceso hipnótico base:
5.1.Definición
5.2.Fases del proceso hipnótico base
5.2.1. Relajación (preparación psicofisiológica)
5.2.2. Inducción (acceso a la fase hipnótica)
5.2.3. Profundización (estabilización de la fase hipnótica)
5.2.4. Mensaje (sugestión terapéutica o intervención simbólica)
5.2.5. Recuperación (reintegración y retorno a la vigilia)
5.3.Ejercicio didáctico entre educandos (aplicación formativa)
5.4.Precauciones clínicas y éticas
6. Pruebas de susceptibilidad hipnótica
6.1.Marco conceptual y etimológico preliminar
6.2.Definición, objetivo y usos clínicos
6.2.1. Definición clínica
6.2.2. Objetivos
6.2.3. Usos clínicos y terapéuticos
6.3.Perspectivas desde la logoterapia y el modelo junguiano
6.4.Ejemplos clásicos de pruebas de susceptibilidad
6.5.Niveles de interpretación terapéutica
7. La voz: tono, timbre, intensidad y cadencia en hipnosis clínica
7.1.Marco conceptual y etimológico preliminar
7.2.Elementos fundamentales de la voz terapéutica
7.2.1. Tono
7.2.2. Timbre
7.2.3. Intensidad
7.2.4. Cadencia
7.3.Función simbólica de la voz en el proceso hipnótico
7.4.La voz como técnica existencial y arquetípica
8. Relajación progresiva.
8.1.Marco conceptual y etimológico preliminar
8.2.Fundamentos clínicos y fisiológicos
8.3.Aplicaciones clínicas
8.4.Procedimiento general de la técnica
8.5.Enfoque desde la logoterapia
8.6.Enfoque desde la psicología junguiana
8.7.Función simbólica y metafísica
9. Conteo regresivo.
9.1.Marco conceptual y etimológico preliminar
9.2.Fundamento clínico y neurofisiológico
9.3.Aplicaciones clínicas del conteo regresivo
9.4.Perspectiva desde la logoterapia
9.5.Perspectiva desde la psicología junguiana
9.6.Ejemplo de aplicación terapéutica
9.7.Función simbólica del conteo regresivo
10.Metáfora sugestiva.
10.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
10.2. Fundamento clínicos y neurológicos
10.3. Aplicaciones clínicas
10.4. Enfoque desde la logoterapia
10.5. Enfoque desde la psicología junguiana
10.6. Elementos estructurales de una metáfora sugestiva eficaz
10.7. Ejemplo de metáfora sugestiva
11.Combinación de las tres técnicas hipnológicas:
11.1. Marco conceptual y técnico
11.2. Fundamento clínico y neuropsicológico
11.2.1. Relajación progresiva
11.2.2. Conteo regresivo
11.2.3. Metáfora sugestiva
11.3. Aplicación estructurada: pasos secuenciales
11.4. Enfoque desde la logoterapia
11.5. Enfoque desde la psicología junguiana
11.6. Función simbólica y metafísica
12.Teoría de la personalidad.
12.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
12.2. Fundamentos clínicos y neuropsicológicos
12.3. Modelos psicológicos de la personalidad
12.4. Enfoque desde la logoterapia
12.5. Enfoque desde la psicología junguiana
12.6. La personalidad como proceso simbólico y existencial
12.7. Aplicación clínica en hipnoterapia
13.Características de la personalidad
13.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
13.2. Dimensiones clínicas de la personalidad
13.3. Características complementarias desde la clínica
13.4. Enfoque desde la logoterapia
13.5. Enfoque desde la psicología junguiana
13.6. Perspectiva simbólica y metafísica
13.7. Aplicación clínica e hipnológica
2do.) 40 TÉCNICAS DE INDUCCIÓN HIPNÓTICA (24 hrs.)
1. Técnica hipnótica: definición, función, alcance y utilización.
1.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
1.2. Función de la técnica hipnótica
1.3. Alcance terapéutico de la técnica hipnótica
1.3.1. En la psicología clínica
1.3.2. En el abordaje neuropsicológico
1.3.3. En el trabajo espiritual-existencial
1.4. Utilización clínica, ética y simbólica
1.5. Ejemplos de técnicas hipnóticas frecuentemente utilizadas
2. Niveles de profundidad en un estado hipnótico.
2.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
2.2. Definición clínica del estado hipnótico
2.3. Niveles clásicos de profundidad hipnótica
2.4. Indicadores clínicos por nivel
2.5. Perspectiva junguiana
2.6. Perspectiva desde la logoterapia
2.7. Uso clínico y ético de los niveles
3. Técnicas de inducción hipnótica, (demostración, ejercicio entre los educandos, posible mecanismo y aplicación):
3.1. La mirada fija
3.1.1. Marco conceptual preliminar
3.1.2. Posible mecanismo neuropsicológico
3.1.3. Aplicación simbólica desde Jung y Frankl
3.1.3.1. Enfoque Junguiano
3.1.3.2. Enfoque logoterapéutico
3.1.4. Guía para demostración y ejercicio entre educandos
3.1.4.1. Demostración clínica dirigida
3.1.4.2. Ejercicio entre educandos
3.1.5. Aplicaciones clínicas específicas
3.2. El punto fijo
3.2.1. Marco conceptual preliminar
3.2.2. Mecanismo neuropsicológico posible
3.2.3. Dimensión simbólica desde Jung y logoterapia
3.2.4. Demostración profesional
3.2.5. Ejercicio entre educandos
3.2.6. Aplicaciones clínicas
3.3. Descenso de los dedos
3.3.1. Marco conceptual preliminar
3.3.2. Mecanismo neuropsicológico posible
3.3.3. Dimensión simbólica junguiana y logoterapéutica
3.3.4. Demostración profesional
3.3.5. Ejercicio entre educandos
3.3.6. Aplicaciones clínicas específicas
3.4. Objeto que oscila: mano, pendiente, etc.
3.4.1. Marco conceptual y simbólico preliminar
3.4.2. Mecanismo neuropsicológico posible
3.4.3. Dimensión simbólica según Jung y Frankl
3.4.4. Demostración clínica profesional
3.4.5. Ejercicio entre educandos
3.4.6. Aplicaciones clínicas específicas
3.5. Catalepsia palpebral.
3.5.1. Marco conceptual y etimológico
3.5.2. Mecanismo neuropsicológico
3.5.3. Significado simbólico en Jung y Frankl
3.5.4. Demostración clínica paso a paso
3.5.5. Ejercicio entre educandos
3.5.6. Aplicaciones clínicas
3.6. Masaje palpebral y masaje orbicular
3.6.1. Marco conceptual y etimológico
3.6.2. Mecanismo neuropsicológico posible
3.6.3. Significado simbólico según Jung y Frankl
3.6.4. Demostración Clínica profesional
3.6.5. Ejercicio entre educandos
3.6.6. Aplicaciones clínicas
3.7. Luz fija: foco, espejo, cerillo y vela
3.7.1. Marco conceptual y etimológico
3.7.2. Mecanismo neuropsicológico posible
3.7.3. Significado simbólico des Jung y Frankl
3.7.4. Demostración profesional
3.7.5. Ejercicios entre educandos
3.7.6. Aplicaciones clínicas
3.8. Técnica de la vela fija y oscilando
3.8.1. Marco conceptual y etimológico
3.8.2. Mecanismo neuropsicológico posible
3.8.3. Dimensión simbólica en logoterapia y Jung
3.8.4. Demostración profesional
3.8.5. Ejercicio entre educandos
3.8.6. Aplicaciones clínicas
3.9. Técnica del giro de cabeza
3.9.1. Marco conceptual y etimológico
3.9.2. Mecanismo neuropsicológico
3.9.3. Significado simbólico desde Jung y Frankl
3.9.4. Demostración profesional
3.9.5. Ejercicio entre educandos
3.9.6. Aplicaciones clínicas
3.10. Técnica de la palabra en el oído
3.10.1. Marco conceptual y etimológico
3.10.2. Mecanismo neuropsicológico posible
3.10.3. Significado simbólico desde Jung y Frankl
3.10.4. Demostración profesional
3.10.5. Ejercicio entre educandos
3.10.6. Aplicaciones clínicas
3.11. Técnica de inducción hipnótica: Toque y digitopresión
3.11.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
3.11.2. Fundamento teórico multidisciplinar
3.11.3. Demostración práctica guiada
3.11.4. Ejercicio entre educandos
3.11.5. Posible mecanismo de acción
3.11.6. Aplicación clínica y terapéutica
3.11.7. Precauciones éticas y clínicas
3.12. Técnica de inducción hipnótica: Oclusión de oídos
3.12.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
3.12.2. Fundamento teórico multidisciplinar
3.12.3. Demostración práctica guiada
3.12.4. Ejercicio entre educandos
3.12.5. Posible mecanismo de acción
3.12.6. Aplicación clínica y terapéutica
3.12.7. Precauciones éticas y clínicas
3.13. Técnica de inducción hipnótica: Señal y chasquido
3.13.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
3.13.2. Fundamento teórico multidisciplinar
3.13.3. Demostración práctica guiada
3.13.4. Ejercicio entre educandos
3.13.5. Posible mecanismo de acción
3.13.6. Aplicación clínica y terapéutica
3.13.7. Precauciones éticas y clínicas
3.14. Técnica de inducción hipnótica: Orden y Chasquido
3.14.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
3.14.2. Fundamento teórico multidisciplinar
3.14.3. Demostración práctica guiada
3.14.4. Ejercicio entre educandos
3.14.5. Posible mecanismo de acción
3.14.6. Aplicación clínica y terapéutica
3.14.7. Precauciones éticas y clínicas
3.15. Técnica de inducción hipnótica: Conteo regresivo
3.15.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
3.15.2. Fundamento teórico multidisciplinar
3.15.3. Demostración práctica guiada
3.15.4. Ejercicio entre educandos
3.15.5. Posible mecanismo de acción
3.15.6. Aplicación clínica y terapéutica
3.15.7. Precauciones éticas y clínicas
3.16. Técnica de inducción hipnótica: Respiración profunda y dormir
3.16.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
3.16.2. Fundamento teórico multidisciplinar
3.16.3. Demostración práctica guiada
3.16.4. Ejercicio entre educandos
3.16.5. Posible mecanismo de acción
3.16.6. Aplicación clínica y terapéutica
3.16.7. Precauciones éticas y clínicas
3.17. Técnica de inducción hipnótica: Leer los labios
3.17.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
3.17.2. Fundamento teórico multidisciplinar
3.17.3. Demostración práctica guiada
3.17.4. Ejercicio entre educandos
3.17.5. Posible mecanismo de acción
3.17.6. Aplicación clínica y terapéutica
3.17.7. Precauciones éticas y clínicas
3.18. Técnica de inducción hipnótica: Movimiento de pulgares
3.18.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
3.18.2. Fundamento teórico multidisciplinar
3.18.3. Demostración práctica guiada
3.18.4. Ejercicio entre educandos
3.18.5. Posible mecanismo de acción
3.18.6. Aplicación clínica y terapéutica
3.18.7. Precauciones éticas y clínicas
3.19. Técnica de inducción hipnótica: Catalepsia braquial
3.19.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
3.19.2. Fundamento teórico multidisciplinar
3.19.3. Demostración práctica guiada
3.19.4. Ejercicio entre educandos
3.19.5. Posible mecanismo de acción
3.19.6. Aplicación clínica y terapéutica
3.19.7. Precauciones éticas y clínicas
3.20. Otras según el interés del educando
3.20.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
3.20.2. Fundamento teórico multidisciplinar
3.20.3. Demostración práctica guiada
3.20.4. Ejercicio entre educandos
3.20.5. Posible mecanismo de acción
3.20.6. Aplicación clínica y terapéutica
3.20.7. Precauciones éticas y clínicas
4. Lenguaje activo en hipnosis: Gerundio, Participio y Superlativo (-ando, -iendo, -mente)
4.1. Marco conceptual y etimológico preliminar
4.2. Fundamento teórico multidisciplinar
4.3. Demostración práctica guiada
4.4. Ejercicio entre educandos
4.5. Posible mecanismo de acción
4.6. Aplicación clínica y terapéutica
4.7. Precauciones éticas y clínicas
5. Demostraciones hipnóticas (definición, técnica, ejercicio entre los educandos, posible mecanismo, aplicación práctica, y posible interpretación):
5.1. Demostración hipnótica: Viaje al cenote sagrado y otras metáforas de inmersión simbólica
5.1.1. Definición
5.1.2. Técnica: estructura narrativa del viaje al cenote sagrado
5.1.3. Ejercicio entre los educandos
5.1.4. Posible mecanismo de acción
5.1.5. Aplicación práctica clínica
5.1.6. Posible interpretación simbólica (logoterapéutica y junguiana)
5.1.7. Precauciones éticas y clínicas
5.2. Demostración hipnótica: Paseo en la playa
5.2.1. Definición
5.2.2. Técnica: estructura narrativa del paseo en la playa
5.2.3. Ejercicio entre los educandos
5.2.4. Posible mecanismo de acción
5.2.5. Aplicación práctica clínica
5.2.6. Posible interpretación simbólica (logoterapéutica y junguiana)
5.2.7. Precauciones éticas y clínicas
5.3. Demostración hipnótica: El bosque, el mar y el río
5.3.1. Definición
5.3.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
5.3.3. Ejercicio entre los educandos
5.3.4. Posible mecanismo de acción
5.3.5. Aplicación práctica clínica
5.3.6. Posible interpretación simbólica (logoterapéutica y junguiana)
5.3.7. Precauciones éticas y clínicas
5.4. Demostración hipnótica: La cueva
5.4.1. Definición
5.4.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
5.4.3. Ejercicio entre los educandos
5.4.4. Posible mecanismo de acción
5.4.5. Aplicación práctica clínica
5.4.6. Posible interpretación simbólica (logoterapéutica y junguiana)
5.4.7. Precauciones éticas y clínicas
5.5. Demostración hipnótica: Tocar un instrumento musical
5.5.1. Definición
5.5.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
5.5.3. Ejercicio entre los educandos
5.5.4. Posible mecanismo de acción
5.5.5. Aplicación práctica clínica
5.5.6. Posible interpretación simbólica (logoterapéutica y junguiana)
5.5.7. Precauciones éticas y clínicas
5.6. Demostración hipnótica: Olvidar un número o un nombre
5.6.1. Definición
5.6.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
5.6.3. Ejercicio entre los educandos
5.6.4. Posible mecanismo de acción
5.6.5. Aplicación práctica clínica
5.6.6. Posible interpretación simbólica (logoterapéutica y junguiana)
5.6.7. Precauciones éticas y clínicas
5.7. Demostración hipnótica: Parálisis
5.7.1. Definición
5.7.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
5.7.3. Ejercicio entre los educandos
5.7.4. Posible mecanismo de acción
5.7.5. Aplicación práctica clínica
5.7.6. Posible interpretación simbólica (logoterapéutica y junguiana)
5.7.7. Precauciones éticas y clínicas
5.8. Demostraciones hipnóticas kinestésicas: frío, sed, calor, hambre, sordera y otros
5.8.1. Definición
5.8.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
5.8.3. Ejercicio entre los educandos
5.8.4. Posible mecanismo de acción
5.8.5. Aplicación práctica clínica
5.8.6. Posible interpretación simbólica (logoterapéutica y junguiana)
5.8.7. Precauciones éticas y clínicas
6. Transformaciones: aire, luz, agua, gas, ave, viajar, volar, otros (definición técnica y usos)
6.1. Definición técnica
6.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
6.3. Ejercicio entre educandos
6.4. Posible mecanismo de acción (psicofisiológico y simbólico)
6.5. Aplicaciones prácticas clínicas
6.6. Interpretación simbólica (Logoterapia & Jung)
6.7. Precauciones éticas y clínicas
7. Características del Ego.
7.1. Definición general
7.2. Características principales del Ego (clínicas y simbólicas)
7.3. Posible mecanismo de acción y desarrollo del Ego
7.4. Aplicación clínica y uso terapéutico del concepto de Ego
7.5. Ejercicio entre educandos
7.6. Interpretación simbólica del Ego (Logoterapia y Jung)
7.7. Precauciones éticas y clínicas
8. El Ego real y el ego de la fantasía, en el uso terapéutico
8.1. Definición general
8.2. Diferencias estructurales: Ego real vs. Ego de la fantasía
8.3. Aplicación terapéutica: integración clínica y uso
8.4. Técnica: estructura narrativa sugerida (hipnosis y visualización)
8.5. Ejercicio entre educandos
8.6. Posibles mecanismos de acción (clínico y simbólico)
8.7. Interpretación simbólica y existencial
8.8. Precauciones éticas y clínicas
3ro.) EL PROCESO HIPNOMENTAL (24 hrs.)
1. El proceso hipnomental: definición, alcance, práctica, uso y posible interpretación
1.1. Definición
1.2. Alcance
1.3. Práctica del proceso hipnomental: fases técnicas
1.4. Uso clínico del proceso hipnomental
1.5. Interpretación simbólico y existencial
1.6. Ejercicio formativo entre educandos
1.7. Precauciones éticas y clínicas
2. La entrevista: método, “rapport”, lo que se dice, lo que no se dice, lo que se quiere decir
2.1. Definición general de la entrevista clínica
2.2. Método clínico de entrevista – estructura ampliada
2.3. El Rapport: definición y construcción profunda
2.4. Lo que se dice, lo que no se dice, lo que se quiere decir
2.5. Aplicación práctica: entrevista como intervención terapéutica
2.6. Ejercicio entre educandos
2.7. Interpretación simbólica (logoterapia y junguiana)
2.8. Precauciones éticas y clínicas
3. Calibración: acompañamiento, visual, de sombra y otros
3.1. Definición técnica de calibración
3.2. Tipos de calibración terapéutica
3.2.1. Calibración de acompañamiento (o empática)
3.2.2. Calibración visual
3.2.3. Calibración de sombra (junguiana)
3.2.4. Calibración narrativa (logoterapéutica y arquetípica)
3.3. Aplicación clínica y uso del proceso de calibración
3.4. Ejercicio entre educandos
3.5. Interpretación simbólica y existencial
3.6. Precauciones clínicas y éticas
4. La comunicación: verbal, no verbal y por inflexión (paraverbal)
4.1. Definición general
4.1.1. Comunicación verbal
4.1.2. Comunicación no verbal
4.1.3. Comunicación paraverbal (inflexión o tonalidad)
4.2. Aplicación clínica y uso terapéutico por canal
4.3. Ejercicio entre educandos
4.4. Interpretación simbólica y existencial
4.5. Precauciones éticas y clínicas
5. Cambio de primer y segundo orden: definición, alcance, uso, práctica y posible interpretación
5.1. Definición técnica
5.2. Alcance clínico y niveles de profundidad
5.3. Práctica clínica: cómo facilitar ambos tipos de cambio
5.4. Ejemplo de intervención hipnológica mixta
5.5. Ejercicio formativo entre educandos
5.6. Interpretación simbólica y existencial
5.7. Precauciones clínicas y éticas
6. Abreacción.
6.1. Definición técnica
6.2. Alcance y niveles de manifestación
6.3. Mecanismo de acción clínico y terapéutico
6.4. Uso clínico y práctica guiada
6.5. Ejercicio entre educandos
6.6. Interpretación simbólica y existencial
6.7. Precauciones clínicas y éticas
7. Alucinación simple y combinada.
7.1. Definición técnica
7.2. Clasificación según canal sensorial activado
7.3. Mecanismo de acción (neuropsicológico y simbólico)
7.4. Aplicación clínica y terapéutica
7.5. Ejercicio entre educandos
7.6. Interpretación simbólica y existencial
7.7. Precauciones clínicas y éticas
8. Psico fantasía: definición, usos, ejemplos y demostración
8.1. Definición técnica
8.2. Mecanismo de acción (neuropsicológico, simbólico y existencial)
8.3. Usos clínicos y formativos de la psico fantasía
8.4. Ejemplos simbólicos de psico fantasía guiada
8.5. Demostración estructurada de psico fantasía guiada
8.6. Interpretación simbólica y existencial
8.7. Ejercicio entre educandos
8.8. Precauciones clínicas y éticas
9. La metáfora (abierta, cerrada, directa, indirecta, historia con mensaje)
9.1. Definición técnica
9.2. Funciones terapéuticas de la metáfora
9.3. Clasificación de metáforas terapéuticas
9.3.1. Ejemplos de cada tipo
9.4. Aplicaciones clínicas y contextuales
9.5. Ejercicio entre educandos (formación simbólica)
9.6. Interpretación simbólica y existencial
9.7. Precauciones clínicas y éticas
10. La fábula
10.1. Definición técnica
10.2. Estructura clásica de la fábula terapéutica
10.3. Usos clínicos y funciones terapéuticas
10.4. Ejemplo de fábula terapéutica
10.5. Aplicación clínica sugerida
10.6. Ejercicio entre educandos
10.7. Interpretación simbólica y existencial
10.8. Precauciones clínicas y éticas
11. Sonambulismo y relajación con los ojos abiertos
11.1. Definición técnica
11.2. Posible mecanismo de acción
11.3. Técnica terapéutica sugerida
11.4. Aplicación clínica práctica
11.5. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
11.6. Ejercicio entre educandos
11.7. Precauciones éticas y clínicas
12. El teatro de la mente: La silla vacía, el baile de tres, la silla de tres, la silla de cuatro
12.1. Definición general
12.2. Modalidades del teatro de la mente
12.3. Posible mecanismo de acción
12.4. Técnica general y estructura narrativa sugerida
12.5. Aplicación clínica sugerida
12.6. Ejercicio entre educandos
12.7. Interpretación simbólica y existencial
12.8. Precauciones clínicas y éticas
13. El maestro sabio y el espejo sagrado dentro del castillo
13.1. Definición simbólico-clínica
13.2. Mecanismo de acción psicodinámico e hipnológico
13.3. Técnica estructurada (versión clínica narrativa)
13.4. Aplicación clínica sugerida
13.5. Ejercicio entre educandos
13.6. Interpretación logoterapéutica y junguiana
13.7. Precauciones éticas y clínicas
14. El poso mágico detrás del bosque
14.1. Definición simbólica y terapéutica
14.2. Posible mecanismo de acción (psicológico, hipnológico, espiritual)
14.3. Técnica terapéutica (estructura narrativa sugerida)
14.4. Aplicación clínica sugerida
14.5. Ejercicio entre educandos
14.6. Interpretación logoterapéutica y junguiana
14.7. Precauciones éticas y clínicas
15. Reencuadre
15.1. Definición clínica y simbólica
15.2. Mecanismo de acción
15.3 Técnica terapéutica (estructura narrativa sugerida)
15.4. Aplicación clínica sugerida
15.5. Ejercicio entre educandos
15.6. Interpretación simbólica (logoterapéutica y junguiana)
15.7. Precauciones éticas y clínicas
16. Otros, según la necesidad del educando (en cada uno de los procesos se lleva a cabo la misma temática que en las demostraciones)
16.1. Definición terapéutica y formativa
16.2. Mecanismo terapéutico integrador
16.3. Técnica adaptativa sugerida (protocolo base)
16.4. Ejercicio entre educandos (modelo formativo)
16.5. Interpretación logoterapéutica y junguiana
16.6. Precauciones éticas y clínicas
17. Elaboración personal de un proceso hipnomental
17.1. Definición general del proceso hipnomental
17.2. Componentes clave del proceso
17.3. Estructura narrativa sugerida (modelo base)
17.4. Criterios de personalización clínica
17.5. Interpretación logoterapéutica y junguiana
17.6. Ejemplo de una plantilla de proceso hipnomental personalizado
17.7. Ejercicio entre educandos
17.8. Precauciones clínicas y éticas
18. El límite que es y para qué sirve
18.1. Definición clínica y simbólica
18.2. ¿Para qué sirve el límite?
18.3. Técnica hipnológica simbólica: "La Muralla Viva"
18.4. Aplicación clínica práctica
18.5. Ejercicio entre educandos: “Mi límite esencial”
18.6. Interpretación logoterapéutica y junguiana
18.7. Precauciones clínicas y éticas
19. El contorno. Por qué se considera así
19.1. Definición general
19.2. ¿Por qué se considera así? Función clínica y simbólica
19.3. Técnica hipnológica sugerida: “El trazo de luz”
19.4. Ejercicio entre educandos: “Mi contorno simbólico”
19.5. Interpretación logoterapéutica y junguiana
19.6. Aplicación clínica práctica
19.7. Precauciones éticas y clínicas
20. El maestro de conocimiento. (Teoría elaborada por el Dr. R. F. G. K.)
20.1. Definición general y origen teórico
20.2. Naturaleza clínica y simbólica del Maestro de Conocimiento
20.3. Técnica hipnológica aplicada: “Encuentro con el Maestro de Conocimiento”
20.4. Ejercicio entre educandos: “Invocación del Maestro”
20.5. Interpretación logoterapéutica y junguiana
20.6. Aplicaciones clínicas sugeridas
20.7. Precauciones éticas y clínicas
4to.) HIPNOTERAPIA ECLÉCTICA. (24 hrs.)
1. Definición, alcance, usos, y posible interpretación de las siguientes escuelas:
1.1 Hipnoterapia clásica aplicada.
1.1.1. Definición general
1.1.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
1.1.3. Ejercicio entre educandos
1.1.4. Posible mecanismo de acción
1.1.5. Aplicación práctica clínica
1.1.6. Interpretación logoterapéutica y junguiana
1.1.7. Precauciones clínicas y éticas
1.2 Hipnoterapia ecléctica
1.2.1. Definición general
1.2.2. Fundamento clínico y simbólico
1.2.3. Técnica: estructura narrativa ecléctica sugerida
1.2.4. Ejercicio entre educandos: “Diseño ecléctico personalizado”
1.2.5. Mecanismo de acción (neuropsicológico y simbólico)
1.2.6. Aplicaciones clínicas prácticas
1.2.7. Interpretación logoterapéutica y junguiana
1.2.8. Precauciones clínicas y éticas
1.3 Diferentes modelos actuales en hipnoterapia
1.3.1 Introducción general
1.3.2. Clasificación de los modelos actuales
1.3.3. Tabla comparativa de modelos
1.3.4. Precauciones clínicas y éticas generales
2. La historia clínica
2.1. Definición general
2.2. Estructura técnica sugerida (modelo clínico-ampliado)
2.3. Ejercicio entre educandos: “El alma detrás del síntoma”
2.4. Posible mecanismo de acción terapéutica
2.5. Aplicación práctica clínica
2.6. Interpretación logoterapéutica y junguiana
2.7. Precauciones clínicas y éticas
3. Indicaciones del modelo hipnótico
3.1. Definición
3.2. Criterios generales para la indicación del modelo hipnótico
3.3. Indicaciones clínicas específicas por tipo de modelo hipnótico
3.4. Mecanismos de acción implicados
3.5. Ejercicio entre educandos
3.6. Aplicación práctica terapéutica
3.7. Interpretación desde la logoterapia y la psicología junguiana
3.8. Precauciones clínicas y éticas
4. El programa hipnótico
4.1. Definición
4.2. Estructura técnica del programa hipnótico
4.3. Fases terapéuticas sugeridas
4.4. Duración y frecuencia sugerida
4.5. Ejemplo de cronograma clínico-simbólico (caso: duelo inconcluso)
4.6. Ejercicio entre educandos
4.7. Mecanismos clínicos de acción
4.8. Interpretación desde la logoterapia y la psicología junguiana
4.9. Precauciones clínicas y éticas
5. Auto hipnosis
5.1. Definición
5.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
5.3. Ejercicio entre educandos
5.4. Mecanismos de acción
5.5. Aplicaciones prácticas clínicas
5.6. Interpretación simbólica desde logoterapia y psicología junguiana
5.7. Precauciones éticas y clínicas
6. Hipnopedia
6.1. Definición
6.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
6.3. Ejercicio entre educandos
6.4. Mecanismos de acción
6.5. Aplicación clínica
6.6. Interpretación simbólica y existencial
6.7. Precauciones clínicas y éticas
7. Signo señal hipógeno
7.1. Definición
7.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
7.3. Ejercicio entre educandos
7.4. Posibles mecanismos de acción
7.5. Aplicación práctica clínica
7.6. Interpretación simbólica (logoterapia y junguiana)
7.7. Precauciones clínicas y éticas
8. La línea de vida
8.1. Definición
8.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
8.3. Ejercicio entre educandos
8.4. Mecanismos de acción
8.5. Aplicación clínica
8.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
8.7. Precauciones éticas y clínicas
9. Guion de vida
9.1. Definición
9.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
9.3. Ejercicio entre educandos
9.4. Posibles mecanismos de acción
9.5. Aplicación práctica clínica
9.6. Interpretación simbólica (logoterapia y Jung)
9.7. Precauciones éticas y clínicas
10. Anestesia en guante
10.1. Definición
10.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
10.3. Ejercicio entre educandos
10.4. Posible mecanismo de acción
10.5. Aplicación clínica
10.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
10.7. Precauciones éticas y clínicas
11. “Toque de Flint”
11.1. Definición
11.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
11.3. Ejercicio entre educandos
11.4. Posible mecanismo de acción
11.5. Aplicación práctica clínica
11.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
11.7. Precauciones éticas y clínicas
12. Regresión a edades anteriores
12.1. Definición
12.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
12.3. Ejercicio entre educandos
12.4. Mecanismos posibles de acción
12.5. Aplicación clínica práctica
12.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
12.7. Precauciones éticas y clínicas
13. Regresión a próximas vidas anteriores
13.1. Definición
13.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
13.3. Ejercicio entre educandos
13.4. Mecanismos posibles de acción
13.5. Aplicación clínica práctica
13.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
13.7. Precauciones éticas y clínicas
14. Futurización
14.1. Definición
14.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
14.3. Ejercicio entre educandos
14.4. Mecanismos posibles de acción
14.5. Aplicación clínica práctica
14.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
14.7. Precauciones éticas y clínicas
15. Hipno-dibujo
15.1. Definición
15.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
15.3. Ejercicio entre educandos
15.4. Mecanismos posibles de acción
15.5. Aplicación clínica práctica
15.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
15.7. Precauciones éticas y clínicas
16. Hipno-análisis
16.1. Definición
16.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
16.3. Ejercicio entre educandos
16.4. Mecanismos posibles de acción
16.5. Aplicación clínica práctica
16.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
16.7. Precauciones éticas y clínicas
17. Bases teóricas y aplicaciones dentro de la hipnoterapia de:
17.1. Desensibilización sistemática y por movimientos oculares
17.1.1. Definición general
17.1.2 Técnica: estructura narrativa sugerida
17.1.3. Ejercicio entre educandos
17.1.4. Mecanismos posibles de acción
17.1.5. Aplicación clínica práctica
17.1.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
17.1.7. Precauciones éticas y clínicas
17.2. Análisis Transaccional (AT) en Hipnoterapia
17.2.1. Definición general
17.2.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
17.2.3. Ejercicio entre educandos
17.2.4. Mecanismos posibles de acción
17.2.5. Aplicación clínica práctica
17.2.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
17.2.7. Precauciones éticas y clínicas
17.3. Terapia de Ordalía
17.3.1. Definición general
17.3.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
17.3.3. Ejercicio entre educandos
17.3.4. Mecanismos posibles de acción
17.3.5. Aplicación clínica práctica
17.3.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
17.3.7. Precauciones éticas y clínicas
17.4. Programación Neuro-Lingüística (PNL)
17.4.1. Definición general
17.4.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
17.4.3. Ejercicio entre educandos
17.4.4. Mecanismos posibles de acción
17.4.5. Aplicación clínica práctica
17.4.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
17.4.7. Precauciones éticas y clínicas
17.5. Terapia Gestalt
17.5.1. Definición general
17.5.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
17.5.3. Ejercicio entre educandos
17.5.4. Mecanismos posibles de acción
17.5.5. Aplicación clínica práctica
17.5.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
17.5.7. Precauciones éticas y clínicas
17.6. Terapia Familiar Sistémica
17.6.1. Definición general
17.6.2. Técnica: estructura narrativa sugerida
17.6.3. Ejercicio entre educandos
17.6.4. Mecanismos posibles de acción
17.6.5. Aplicación clínica práctica
17.6.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
17.6.7. Precauciones éticas y clínicas
18. Etiofisiopatología e hipnoterapia de los siguientes trastornos:
18.1. Obesidad
18.1.1. Definición y etiofisiopatología de la obesidad
18.1.2. Hipótesis simbólica junguiano-logoterapéutica
18.1.3. Técnica hipnótica aplicada
18.1.4. Mecanismos de acción posibles
18.1.5. Ejercicio entre educandos
18.6.6. Interpretación simbólica
18.1.7. Precauciones éticas y clínicas
18.2. Alcoholismo
18.2.1. Definición y Etiofisiopatología
18.2.2. Hipótesis terapéutica simbólica
18.2.3. Técnica hipnótica aplicada
18.2.4. Mecanismos posibles de acción
18.2.5. Ejercicio entre educandos
18.2.6. Interpretación simbólica
18.2.7. Precauciones éticas y clínicas
18.3. Tabaquismo
18.3.1. Definición y Etiofisiopatología
18.3.2. Hipótesis simbólica de la adicción al tabaco
18.3.3. Técnica hipnótica sugerida
18.3.4. Mecanismos de acción posibles
18.3.5. Ejercicio entre educandos
18.3.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
18.3.7. Precauciones éticas y clínicas
18.4. Miedos
18.4.1. Definición clínica y simbólica del miedo
18.4.2. Etiofisiopatología del miedo
18.4.3. Técnica hipnótica sugerida: “El umbral del miedo”
18.4.4. Mecanismo de acción hipnoterapéutico
18.4.5. Ejercicio entre educandos
18.4.6. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
18.4.7. Precauciones éticas y clínicas
18.4.8. Aplicación clínica práctica
18.5. Fobias
18.5.1. Definición clínica y simbólica de la fobia
18.5.2. Etiofisiopatología de las fobias
18.5.3. Técnica hipnótica sugerida: “El templo del guardián fóbico”
18.5.4. Mecanismo de acción hipnoterapéutico
18.5.5. Ejercicio entre educandos
18.5.6. Interpretación simbólica (Jung y Frankl)
18.5.7. Precauciones éticas y clínicas
18.5.8. Aplicación clínica práctica
18.6. Insomnio: Relajación y Método Feldenkrais
18.6.1. Definición clínica y simbólica del insomnio
18.6.2. Etiofisiopatología del insomnio
18.6.3. Técnica hipnótica sugerida: “La Noche de la Paz Interior”
18.6.4. Técnica de Relajación + Método Feldenkrais
18.6.5. Mecanismo de acción hipnoterapéutico
18.6.6. Ejercicio entre educandos
18.6.7. Interpretación simbólica (Jung y Frankl)
18.6.8. Precauciones éticas y clínicas
18.6.9. Aplicación práctica clínica
18.7. Drogadicción
18.7.1. Definición clínica y simbólica de la drogadicción
18.7.2. Etiofisiopatología de la drogadicción
18.7.3. Técnica hipnótica sugerida: “El Santuario del Retorno”
18.7.4. Ejercicio entre educandos
18.7.5. Mecanismo de acción hipnótica
18.7.6. Aplicación práctica clínica
18.7.7. Interpretación simbólica (Logoterapia y Jung)
18.7.8. Precauciones éticas y clínicas
19. Hipnoterapia específica por área de interés
19.1. Definición general
19.2. Clasificación por áreas de interés
19.3. Estructura técnica sugerida
19.4. Ejercicio entre educandos
19.5. Mecanismo de acción
19.6. Interpretación simbólica por enfoque
19.7. Precauciones éticas y clínicas
20. Analgesia y anestesia con hipnotismo
20.1. Definición
20.2. Técnica
20.3. Estructura narrativa sugerida
20.4. Ejercicio clínico entre educandos
20.5. Mecanismo de acción (neuropsicológico)
20.6. Aplicación práctica clínica
20.7. Interpretación simbólica
20.8. Precauciones éticas y clínicas
21. Formación del mito desde el punto de vista psicológico
21.1. Definición psicológica del mito
21.2. Técnica de formación terapéutica del mito personal
21.3. Estructura narrativa sugerida para trabajar el mito personal
21.4. Ejercicio clínico entre educandos
21.5. Mecanismo simbólico y psicológico
21.6. Aplicación práctica terapéutica
21.7. Interpretación simbólica
21.8. Precauciones clínicas y éticas
22. Formación del culto desde el punto de vista psicológico
22.1. Definición psicológica del culto
22.2. Formación del culto: estructura psíquica
22.3. Técnica aplicada en terapia: ritual terapéutico de sentido
22.4. Ejercicio entre educandos o pacientes
22.5. Posible mecanismo de acción
22.6. Aplicación práctica clínica
22.7. Interpretación simbólica
22.8. Precauciones clínicas y éticas
23. Formación de la fe desde el punto de vista psicológico
23.1. Definición psicológica de la fe
23.2. Estructura psíquica de la fe (modelo clínico-simbólico)
23.3. Fases del desarrollo de la fe (James Fowler, adaptado clínicamente)
23.4. Técnica aplicada en terapia: "Diálogo con el Fundamento"
23.5. Ejercicio entre educandos
23.6. Posible mecanismo de acción
23.7. Interpretación simbólica profunda
23.8. Precauciones éticas y clínicas
24. Función de religión desde el punto de vista psicológico
24.1. Definición psicológica de religión
24.2. Estructura psíquica de la religión (modelo integrativo)
24.3. Función terapéutica desde la logoterapia
24.4. Función simbólica y arquetipal según Jung
24.5. Aplicación práctica clínica
24.6. Posibles mecanismos de acción
24.7. Interpretación simbólica (logoterapia + jungiano)
24.8. Precauciones éticas y clínicas
25. Amplio aspecto de uso del poder de los puntos anteriores
25.1. Definición integradora
25.2. Alcance técnico-clínico del conjunto de herramientas
25.3. Estructura operativa sugerida (modelo clínico-espiritual transversal)
25.4. Aplicaciones transversales del poder terapéutico
25.5. Interpretación simbólica y arquetipal del conjunto
25.6. Precauciones éticas y clínicas
REQUISITOS: Curriculum Vitae, entrevista personal.
Fechas Abiertas todo el año.
INFORMES y SEDE:
Calz. de los Misterios # 628 Col. Industrial. C.P. 07800 Alcaldía GAM. CDMX.
gutierrezklunder@gmail.com, ipahhipnos@gmail.com
Cel. 5520 178000.